El jengibre es una planta utilizada en la cocina de muchos países además de tener propiedades medicinales, por lo que siempre está presente en la gran mayoría de cocinas del país. Sin embargo, como muchas otras especies que tienen una amplia variedad de usos, también puede causar efectos adversos en algunas personas o cuando se consume en exceso. Entonces es importante saber ¿Cuáles son los efectos secundarios del jengibre? y, para ello, umCOMO hablará de ellos, así como de sus beneficios y en qué situaciones se recomienda utilizar esta planta.
Aunque el jengibre tiene una serie de beneficios para la salud, tiene un sabor sorprendente que puede no siempre coincidir con los gustos de las personas, lo mismo puede suceder con el sistema digestivo. Por tanto, algunos de los efectos secundarios del jengibre son diarrea, acidez de estómago y otros problemas de estómago, así como fuertes eructos y alergias en las membranas mucosas de la boca y labios, que pueden hincharse. Sin embargo, esto suele suceder cuando se come demasiado jengibre. Las alergias al jengibre pueden manifestarse de otras formas, como en el sistema respiratorio, incluida la dificultad para respirar y el cierre de la garganta.
La planta también está asociada con Alergia de piel, como urticaria, así como erupciones y piel seca, especialmente en la cara. Cuando estos síntomas están asociados con el jengibre, es mejor dejar de consumirlo. La planta también puede provocar efectos secundarios en personas con problemas específicos, como aquellas con enfermedades de la vesícula biliar, ya que el jengibre estimula la secreción de bilis. Por lo tanto, al consumir jengibre, estos pacientes pueden experimentar un ataque de vesícula biliar. Lo mismo ocurre con los alimentos y bebidas que contienen la planta en su fórmula.
El jengibre también se desaconseja para las mujeres embarazadas, ya que puede causar contracciones uterinas, lo cual es especialmente grave para las mujeres embarazadas que pueden tener un aborto. Los pacientes que usan medicamentos que previenen la coagulación de la sangre son otros que están en el grupo de los que deben evitar el jengibre, así como la aspirina por la que se conoce. diluir la sangre. Eso es porque la planta estimula la circulación sanguínea del cuerpo, aumentando su flujo. En situaciones de sangrado, puede haber una mayor pérdida de sangre. Además, en estos casos, lo mejor es que el jengibre no se combine con otras plantas, como la cúrcuma, el ajo, el clavo y el ginseng.
Por la misma razón, se recomienda que las personas dejen de consumir jengibre dos semanas antes de cualquier procedimiento quirúrgico. Otra razón por la que las personas no comen jengibre cuando son operadas es porque interactúa con agentes anestésicos que normalmente se usan en cirugía. Cuando esto ocurre, aumenta el riesgo de problemas durante la operación, incluido el sangrado y el retraso en la curación. También se ha identificado que el jengibre puede desencadenar arritmias cuando su consumo es exagerado, y este problema es especialmente grave en personas que ya tienen un problema cardíaco.
LA insomnio es otro síntoma adverso vinculado al consumo excesivo de jengibre. Aunque todavía se encuentra en la fase de prueba, la ingesta de la planta aún puede estar asociada con la sensibilidad visual a la luz. Otros estudios indican que el jengibre puede provocar supresión del apetito debido a las concentraciones hormonales de serotonina que tiene la planta. Esto es beneficioso para quienes quieren adelgazar y sienten menos hambre, sin embargo, puede convertirse en un efecto secundario si se exagera su consumo y evitan una buena alimentación.
El jengibre también es famoso por reducir la presión arterial y la concentración de azúcar en sangre, que son beneficios que tiene la planta. Sin embargo, cuando una persona tiene problemas de presión y / o diabetes y usa medicamentos para tratar estas afecciones, la interacción con el jengibre puede ser perjudicial para la salud. En ese caso, es mejor hablar con su médico para averiguar si existe una dosis segura de jengibre o si es mejor no consumirlo más. Obtenga más información en el artículo «¿Quién tiene presión arterial alta puede beber té de jengibre?»

El consumo de jengibre en la medida adecuada, por otro lado, ofrece una amplia variedad de beneficios para el organismo, como ayudar a tratar algunas enfermedades, como cáncer de ovario y colon, ya que la planta ayuda a eliminar las células cancerosas. Si bien en dosis elevadas la planta puede provocar problemas gastrointestinales, en dosis moderadas tiene el efecto contrario, siendo muy útil en el tratamiento de náuseas, acidez, intoxicaciones alimentarias y cólicos menstruales.
El jengibre también tiene propiedades antiinflamatorias. disminuye la inflamación y dolor, que funciona como analgésico natural, incluso para el tratamiento de resfriados. La planta está indicada para ser consumida incluso cuando la persona padezca migraña, nefropatía diabética (daño renal) y cuando necesite adelgazar. Sin embargo, nuevamente es importante decir que su consumo debe ser moderado para ofrecer solo sus beneficios.

Deja una respuesta